miércoles, 28 de diciembre de 2016

Músicas cercanas en Monreal del Campo

Desde la Biblioteca de Monreal del Campo nos llega el anuncio de los siguientes conciertos con los que comenzará el 2017 cultural:


martes, 20 de diciembre de 2016

Viajeros románticos en la España del siglo XIX

     Durante el siglo XIX, España era el destino de muchos viajeros románticos que buscaban aventuras y exotismo, en especial Andalucía. Los viajes de estos grandes artistas, como Victor Hugo, Merimée, Ford o Washington eran largos, solían tener como última parada Granada, aunque muchos de ellos se quejaban de lo largo que era el camino, como Mérimée se quejó, “necesitamos ocho días para alcanzar Granada. Es cierto que seguíamos el camino más romántico del mundo, es decir, el más montuoso, el más pedregoso, el más desierto que pueda poner a prueba la paciencia de un viajero”; sabían que les aguardaba un premio, la Alhambra. Ford describió la Alhambra así: “En las noches serenas de verano los rayos difuminados (de la luna) tocan con su punta los arcos de filigrana y dan una profundidad a las sombras y una magnitud nebulosa e indefinida a los salones más lejanos que duermen en la oscuridad y en el silencio, roto solamente por el monótono zumbido del vuelo de algún murciélago”. Para Washington Irving la mitología desprendida de la Alhambra, además del lugar, era lo que le fascinaba. A causa de estos grandes artistas se ha creado una imagen estereotipada de España, en que se le describe como un lugar lleno de exotismo y misterio, de fiesta y holgazanería, de hecho muchos se decepcionan cuando no encontraban esa imagen tan bella que se esperaban. Mérimée señaló: “La civilización ha hecho progresos muy considerables, demasiado considerables para nosotros, aficionados al color local”. Aunque algunos sí vieron más allá del folklore y retrataron la realidad fielmente, como Nayles: “Las costumbres no son más severas en España que en Francia o en Alemania, la rigidez de las dueñas no se encuentra más que en las novelas, y los maridos no son ni más severos ni más celosos que en otra parte”.
    Las estampas de la colección Rodríguez-Moñino están compuestas por cerca de cuatro mil ejemplares de época y temática diversas, conservadas en la Real Academia Española. En el siglo XVII y XVIII los viajes por Europa tuvieron mucho auge. Eran conocidos por Gran Tour (populares entre jóvenes franceses e ingleses de alta clase para completar su educación) Mientras, España carecía de interés pedagógico para ellos, hasta que el espíritu romántico (con nuevos intereses) convirtió a nuestro país en un deseoso destino. Cada vez eran más los viajeros románticos que sentían atraídos por nuestro país (destino exótico).
Algunos objetivos del viaje eran encontrar mercancías o aventuras de anhelos soñados y nostalgias compartidas en el ilustrado entorno romántico.

En el siglo XIX, muchos eran, los que tenían gran curiosidad por convivir con gente distinta, diferente, y a esto hay que sumarle que en esta época lo exótico, fantástico estaba en apogeo. Por ello se produce un aumento en diarios, epistolarios, memorias de viajes…
Algunos ejemplos de estos viajeros románticos son, entre otros muchos, Richard Ford, Genaro Pérez Villaamil, Gerald Brennan (siglo XX), Gustave Doré.

Estela Blasco, Hamza Jeblaoui (4º ESO B)

sábado, 17 de diciembre de 2016

Ferrocarriles desde Sierra Menera

Aprovechando la lectura de La enfermedad sospechosa (Antonio Castellote, 2008), en la que se alude a la construcción de un ferrocarril entre Teruel y Sagunto, César Hernández (4º B) nos ha elaborado esta crónica sobre los ferrocarriles de Sierra Menera y la extracción de mineral de hierro en Ojos Negros.


      Vamos a hablar de uno de los yacimientos de hierro más importantes de España, un lugar cargado de historia, donde ya desde épocas antiguas los pueblos iberos, celtíberos, romanos y musulmanes se beneficiaban de este mineral (quedan vestigios tanto de antiguas labores de extracción como de metalurgia) y donde, en la historia más reciente, se explotó este mineral a lo largo del siglo XX. Estas minas se encuentran en ambas vertientes de Sierra Menera, que es una alineación montañosa de la cordillera Ibérica y que marca el límite entre las provincias de Guadalajara y Teruel.
     A comienzos del siglo XX dos empresarios vascos, necesitados de mineral de hierro para sus industrias, adquirieron la concesión para explotar los ricos yacimientos de mineral de hierro de Sierra Menera. En aquella época no existía la Siderurgia de Sagunto y era necesario dar salida al mineral de hierro a través de la costa. Todo esto dio lugar, el tres de septiembre de 1900 a la Compañía Minera de Sierra Menera. Se decidió construir un ferrocarril, entre Ojos Negros y Sagunto, prácticamente paralelo al del “Central de Aragón” que acababa de ponerse en servicio, a la vez que se construía un puerto propio en Sagunto para la exportación del mineral. Seguidamente se completó con la actividad siderúrgica, construyendo los Altos Hornos en Sagunto. Controlando así todo el ciclo industrial del mineral.
     En aquella época se trabajaba bajo unas durísimas condiciones. Los trabajadores, que procedían de localidades cercanas, recorrían a pie cada día, largas distancias soportando bajas temperaturas y frecuentes nevadas en invierno. La propia compañía construyó viviendas y servicios para sus trabajadores cerca de la explotación, lo que con el tiempo configuró lo que hoy es el barrio de Sierra Menera.
     La extracción manual del mineral continuó hasta 1921, cuando se adquirieron dos excavadoras de vapor que aumentaron significativamente la producción.  La explotación de las minas se paralizó durante la Guerra Civil y el trazado ferroviario, usado como trincheras, sufrió graves desperfectos. En 1941 se reinició la actividad.
      Los años que siguieron fueron de gran prosperidad: se puso en marcha un segundo alto horno en Sagunto que incrementó considerablemente la demanda de mineral, se modernizaron los sistemas de extracción con nuevas excavadoras con motor de gasoil, se construyó un túnel que facilitaba el transporte del mineral de la vertiente castellana a la planta de procesamiento. Todo esto propició un gran crecimiento en las tres fases de la actividad: extracción, transporte y siderurgia.
     Este incremento en la producción llevó, en el año 1972, a un replanteamiento en el transporte del mineral, abandonando el ferrocarril propio y contratando el servicio y las vías de RENFE. Esto provocó el despido de los trabajadores dedicados del ferrocarril de Sierra Menera (unas 300 personas). El crecimiento continuó hasta 1980, año de máxima producción anual de las minas.
      Posteriormente, la crisis mundial en el sector metalúrgico unida a la demanda de una mayor calidad del mineral destinado a los Altos Hornos y a mayores gastos de explotación, condujeron paulatinamente al cierre de la explotación minera en 1987.
     Actualmente, todo este rico patrimonio industrial se está poniendo en valor con usos alternativos y de ocio (la mayor vía verde de Europa en el antiguo trazado del ferrocarril, oficinas reconvertidas en albergue, un Alto Horno conservado como museo, los almacenes siderúrgicos del Puerto de Sagunto como centro de artes escénicas y actualmente se trabaja en la rehabilitación de la Planta de Clasificación, hospital y talleres de trenes).


jueves, 15 de diciembre de 2016

Reseña de Un monstruo vino a verme




    Hace más de dos meses se estrenó Un monstruo viene a verme, un film de J.A. Bayona, en el que nos cuenta cómo un niño, con tan solo 13 años tiene que afrontar situaciones propias de un adulto. Connor es un niño que tiene que cuidar a su madre que padece cáncer, mientras cuida de su casa; además es un niño que sufre acoso escolar por unos compañeros de clase. Debido a la enfermedad de su madre se trasladan a casa de su abuela, una mujer que a él no le gusta. Pero antes de eso una noche Connor sueña con un monstruo grande y que sale del árbol de un cementerio que hay enfrente de su casa. Este se aparece en su casa y le dice que le va a contar tres historias, de las cuales una de ellas se la dirá él mismo. Mientras Connor sigue afrontando la enfermedad de su madre, el monstruo le cuenta las historias, que van asociadas a cosas que le suceden como la vuelta de su padre, el acoso que sufre,… y en todas aparece el árbol. Su madre cada vez va empeorando, está más delgada, etc., Hasta que un día Connor revienta y va al cementerio y…
¿Morirá la madre de Connor? ¿Qué es lo que ocurre en la última historia? ¿Superará Connor sus problemas? ¿Qué ocurrirá con la relación con su abuela?
Un monstruo viene a verme es la adaptación del libro homónimo de Patrick Ness, que ha sido adaptado en forma de película. Cuenta con las participaciones de Felicity Jones, como madre, Liam Neeson, como el monstruo, Sigourney Weaver, como la abuela y con su protagonista el actor Lewis MacDougall, interpretando a Connor. Actualmente la película ha sido número uno en los cines y cuenta con millones euros de recaudación, así como gente que ha visto la película. Con esta película, Juan Antonio Bayona completa su trío de obras maestras que completa con Lo imposible (2012) y El orfanato (2007), películas que también han alcanzado el mismo éxito que la película.

Óscar Latorre, 4º ESO B

 

miércoles, 14 de diciembre de 2016

El club de la lucha


    El club de la lucha es una película basada en la novela homónima (Fight Club) publicada en 1996 por Chuck Palahniuk, un escritor estadounidense.
      Esta película cuenta la historia de un hombre normal que padece de insomnio, que está cansado de su repetitivo y aburrido trabajo y que acaba fundando un club de lucha junto a Tyler, un vendedor de jabones que conoció un día en un vuelo. Estos dos amigos se encuentran y fundan el club, después de que Marla, una chica drogadicta logre que el protagonista se vaya de los diferentes grupos y clubs de autoayuda en los que estaba únicamente para desahogarse de su vida diaria.
      Un día todos los participantes del club se asientan en la casa del protagonista y, gracias a los mandatos de Tyler, comienzan a hacer actos vandálicos y atentados por toda la ciudad. Cuando el protagonista se da cuenta de lo que está pasando Tyler ha desaparecido de la casa este se embarca en diferentes vuelos intentando encontrarle. En uno de los últimos destinos, el protagonista descubre que Tyler no es nada más que una invención de lo que en verdad quiere ser él. Al final de la película consigue deshacerse de él y gracias a las enseñanzas de Tyler sobre cómo hacer explosivos con jabón vuelan media ciudad.
        Esta película trata la manera en la que un grupo de personas para perder el miedo al sufrimiento emocional, dolor físico, rechazo de la gente o hasta liberar el estrés necesitan desahogarse en un principio peleando. Estos están liderados por un nombre normal que trata de hacer todo lo que le enseñaron a hacer, buscando encajar en el mundo convirtiéndose en lo que no es y luchando contra sus pensamientos, sus creencias y al final del film con su maestro, Tyler.

Javier Sebastián, 4º ESO B 

 

lunes, 12 de diciembre de 2016

Etiquetas y rótulos

Estos nos los envían David Martín y Álvaro Esteban, de 4º ESO A. Ahí van:

No son estrictamente dos faltas ("zero" y "asalvajao", o sea, Z en vez de C y pérdida de D intervocálica), ya que tienen un contexto publicitario de poco gusto, pero nos sirven para la sección.

Falta una tilde diacrítica ("Té") y una coma, porque, de lo contrario, uno no se atrevería a pedir ese zumo tan frío.
 
Aquí hay de todo: tildes ("bebé", "público", "está") y alguna errata ("prohibido").
 
 

domingo, 11 de diciembre de 2016

Eduardo Mendoza, Premio Cervantes 2016



El premio de cervantes se concede a los escritores cuya obra ha enriquecido el patrimonio literario en la lengua española. Este año el premio Cervantes 2016 se le ha otorgado a Eduardo Mendoza. Es un escritor español, que es conocido por escribir exitosas novelas; sus dos obras más destacadas son:
  • La verdad sobre el caso Savolta, que está ambientada en Barcelona a comienzos del siglo XX. Recibió el Premio de la Crítica en 1976 y fue lectura obligatoria hace ya bastantes años en el bachillerato.
  • La ciudad de los prodigios, también ambientada en la evolución de la ciudad de Barcelona entre los años 1888 y 1929. 
 
Las dos son grandes obras en las que las tramas y las subtramas se enredan para construir un paisaje, que es lo que verdaderamente importa: la Barcelona de la primera mitad del siglo XX, sus clases sociales, su historia económica, sus migraciones, sus disturbios...
Mendoza ha recibido más premios como el Premio Planeta, Premio Franz Kafka y Premio Fundación José Manuel Lara.

María Tortajada, 4º ESO B

martes, 6 de diciembre de 2016

Entre dos festivos

En medio de este puente propiciado por el absurdo calendario escolar nos llegan estos deslices de la prensa y de otros lugares que no tienen desperdicio. Ahí van:

Esta es de cálculo matemático (Heraldo) y nos la envían los chicos de Un día de cine.

Saberear, que debe de ser mejor que saborear



Chaquetón, pantalón, cojín...todas ellas sin tilde en los rótulos de esta gran superficie comercial (sentimos la publicidad de las marcas)

Y esta última procede de un anuncio con el que nos hemos topado (hay que aclarlo, por supuesto). Por más que nos interese mejorar nuestra destreza comunicativa en esta lengua (entiéndase en inglés), nos ha dado miedo llamar, por lo que pueda pasar (ya se sabe que los de Lengua le damos vuelta a todo). ¡Qué candidez la de esta joven súbdita inglesa al anunciar sus servicios como profesora de la lengua de Shakespeare! ¿Nadie le ha enseñado que las tildes son muy importantes en español y que los habitantes de la piel de toro son muy dados a otro tipo de interpretaciones sobre este tipo de mensajes? Ay, ay...
 

domingo, 4 de diciembre de 2016

Sobre La enfermedad sospechosa

Están nuestros alumnos de 4º en capilla, estudiando y repasando para el examen de literatura que comprende, entre otros asuntos, el Romanticismo y el Realismo y Naturalismo. A ello le añadimos la lectura de la novela La enfermedad sospechosa de Antonio Castellote, además de una variada selección de textos del siglo XIX (alguna leyenda de Bécquer, algún artículo de Larra...). Vamos, completito. Y sabemos que algunos de ellos estarán esperando al último minuto -así, como Sergio Ramos- para ver si desde el departamento les subimos algún resumen o comentario sobre la novela antedicha, por si pueden espigar alguna pista, algún detalle que les ayude en el examen. Y a ello que nos ponemos.

     Para empezar, la novela tiene un protagonista que va adquiriendo importancia conforme avanza la trama, que es una amenaza constante y no es deseado, aunque inevitable: el cólera, morbo asiático o enfermedad sospechosa. Conviene tenerlo en cuenta, porque a lo largo de los capítulos diferentes personajes van copando el primer plano narrativo, pero el cólera o morbo asiático está siempre presente, escondido y amenazante. Además de eso, por supuesto,  está la historia de Ramón Vargas, el maestro, que merece bastantes más líneas de las que aquí le podamos dedicar. Enseña Darwin en la escuela, se preocupa por la salud y la educación de sus vecinos y paisanos y, además, es un entusiasta colaborador del botánico Loscos (el del Herbario Nacional que comentamos en clase). Tiene mente de botánico y científico y eso lo vemos, por ejemplo, cuando analiza a la señorita Amparín en sus comportamientos, pues es capaz de pensar y clasificar el color de su vestido del baile de Cuasimodo. Su mirada es la de un hombre de ciencia, donde su condición intelectual prima sobre la humana y él se da cuenta y lo arrastra durante toda la novela.
       Otro personaje importante es el doctor Aurelio Benito, que es también director del periódico El Ferro-carril, perteneciente a un grupo de regeneracionistas. No olvidemos que el ferrocarril se convierte en el símbolo del atraso y de la marginación de una provincia cuya capital es una de las pocas que no está comunicada con la capital de la nación, y en su consecución y en sus trazados se depositan desmesuradas expectativas, como sostiene el historiador Carlos Forcadell. Está casado con doña Emerenciana y tiene dos hijos: Julio y Amparín. Del primero de ellos pronto sabemos que no quiere seguir los pasos de su padre y que sus intereses están en la caza y la tierra y es consciente de su buena posición social. Amparín es un personaje que ve el mundo a través de la literatura y que lee a Zola (autor fundacional del naturalismo), disfruta con el teatro y se muestra independiente
      No hemos de olvidar a la familia del suicida, compuesta por el interfecto (el tío Visen, que es como era conocido Vicente Barrachina) su mujer y su hija Encarnita. Por cierto, la escena del comienzo de la novela, en la que se describe el rescate de su cadáver es una escena narrada con una marcada estética naturalista: el doctor Benito atiende a un hombre con la espalda llena de magulladuras y rasguños, mientras se describe con detalle el cuerpo del herido. La descripción de la casa del suicida y de las tareas para sobrevivir de la viuda y la hija es otro ejemplo claro de narrativa naturalista, por cuanto el relato se detiene con delectación en describir aspectos desagradables del lugar y también guarda relación con las teorías del determinismo biológico. La que nos interesa es Encarnita, de la que Ramón descubrirá que está embarazada (ya veremos de quién). Ah, y algo de un papelito relativo a unas acciones, claro.

      En el capítulo “El lazareto de la Jaquesa” conoceremos a un personaje singular de la literatura turolense de finales del XIX y comienzos de XX, Manuel Polo y Peyrolón, quien se encuentra retenido en el lazareto cercano a Teruel. Se trata de un escritor que no gozará en esta novela de muchos parabienes y resultará antagónico de Ramón, casi un fantoche, carlistón de pura cepa y que tiene un encontronazo con Ramón.
    De la trama del teatro -hay que recordar a la señorita Lis, la actriz principal, el señor Martínez, Huertas- debemos recordar algo de una linterna mágica, del diputado Rodríguez del Rey y de ciertos tejemanejes de Julio.
       Finalmente, las hermanas Catalán de Ocón también son importantes, como Pepe Larrubia (el abogado) y el final, del que aquí no hablaremos, hay que explicarlo, por supuesto. Nótese que de algunos personajes, situaciones o escenas no hemos hablado. Vale.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Diario de un cazador

         El libro trata de un hombre llamado Lorenzo que es bedel en un instituto (es un persona que cuyo oficio es cuidar del orden fuera de las aulas). Tiene que mantener y cuidar a su madre anciana y un poco torpe, ya que su padre murió por una depresión porque le tuvieron que amputar la mano y, como era cazador ya no podía cazar y eso hizo que por la depresión el muriera. Lorenzo también tiene un amigo llamado Malecio, que al igual que él es cazador y está casado y tiene un hijo cuyo apodo era el Mele. Anita es la chica que le gusta a Lorenzo y al final acaban teniendo un relación amorosa. Lorenzo empieza tener una serie de desgracias; entre ellas está que Anita y él se enfadan, su madre se pone muy malita y el doctor le dice que se va a morir, su hermano tiene un hijo y al nacer se muere. Lorenzo ya estaba desesperado porque lo único que quería era que se abriera la temporada de caza ya. Cuando finalmente esta se abre sus amigos hacen un juego y como él tiene muchas dotes de caza termina ganando y llevando una gran cantidad de dinero y hace que acabe su mala racha.
       El libro me ha parecido muy interesante y me ha gustado mucho porque habla de la caza, que me parece un tema muy chulo y por eso me he leído el libro tan a gusto. Recomiendo el libro a todo el mundo pero sobre todo a la gente a la que le apasiona la caza porque conseguirá leerse el libro más a gusto y más rápido. Y yo creo que lo que intenta decirnos el autor es que aunque nuestra vida siempre esté en contra intentar llevarla de la mejor forma posible y que seamos positivos. El personaje es un hombre sencillo y común, el libro en sí habla en torno a él en su vida, su trabajo... de lo que nos quiere decir es que a pesar de todos los disgustos siempre le quedará la caza para olvidarse de todas las preocupaciones que le rodean durante el tiempo que está cazando y llena su alma de gozo; es un personaje que parece que sea de verdad.  

David Plumed, 4º ESO A

martes, 29 de noviembre de 2016

Premio Dulce Chacón de narrativa: Cristina Fernández Cubas

Cristina Fernández Cubas es una escritora nacida en Arenys de Mar (Barcelona) en 1945, a la que tras serle concedido el premio de la crítica, se le ha otorgado el Premio Dulce Chacón de narrativa por su último libro La habitacion de nona, que ha sido su resurgir en el mundo de la literatura, debido a su periodo de apartamiento producido por la muerte de su marido.

Está al recibir el premio quedó gratamente sorprendida ya que según ella desconocía totalmente, con este consigue unos 20.000 euros. No solo ha dedicado su carrera a escribir libros de relatos también ha escrito algunas novelas ,como El año de gracia y El columpio y una obra de teatro llamada Hermanas de Sangre.
 
Álvaro Esteban, 4º de ESO A