viernes, 30 de enero de 2015

Rafael Alberti, un recuerdo

Rafael Alberti nació el 16 de diciembre de 1902 en El Puerto de Santa María (Cádiz),donde también murió a los 96 años en 1999. No fue un estudiante muy brillante, cuando se trasladó a Madrid con su familia, desarrolla su primera vocación que fue la pintura, tenía gran habilidad para captar el vanguardismo de su época. Cuando fallece su padre, escribirá sus primeros versos, es aquí donde nace el Alberti poeta. Por una enfermedad tiene que salir de Madrid, a donde regresará más tarde y empezará a frecuentar la Residencia de Estudiantes donde conocerá a Federico García Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, etc…Todos ellos formarán parte junto con otros más, la llamada Generación del 27, que serán los protagonistas de la edad de Plata de la poesía española. 

    En 1925 recibe el Premio Nacional de Poesía por su obra Marinero en tierra, escrita el año anterior. Tras estallar la Guerra Civil, forma parte de la prosoviética Alianza de Intelectuales Antifascistas, junto con Miguel Hernández, Luis Buñuel, María Zambrano…… Al acabar la guerra y ser derrotada la República se exilia a París, también vivirá en varios países latinoamericanos y en Roma. En 1977, cuando Franco ya ha muerto regresa a España y será elegido diputado a las Cortes por el Partido Comunista. Recibirá varios premios a lo largo de su trayectoria; en el año 1983 recibirá el Premio Cervantes, antes habría obtenido el premio Lenin de la Paz (1965), el Premio Roma de Literatura (1991), el Nacional de Teatro (1988), y renunciará al premio Principe de Asturias por su ideología republicana. 

     Su obra más conocida es Marinero en Tierra, donde expresa su nostalgia por no poder disfrutar del mar de su pueblo y de la compañía de su padre, es tanta su pasión por el mar, que también será conocido con el sobrenombre del "Poeta del mar". Otras obras suyas son La amante, El Alba del Alhelí, Sobre los Ángeles, Occidente……También escribirá guiones de cine como El gran amor de Bécquer y La dama duende. Su obra se puede dividir en cinco fases o etapas: la del popularismo, el gongorismo, surrealismo, poesía política y poesía de la nostalgia.


Carlos Allueva Cañada, 1º B

jueves, 29 de enero de 2015

Sos grande, pibe

La retirada de Juan Román Riquelme, excepcional 10 argentino, ha generado numerosos titulares en la prensa, con los consiguientes gazapos...

miércoles, 28 de enero de 2015

Hemingway y Por quién doblan las campanas


Ernest Hemingway (1899–1961) fue un escritor y periodista estadounidense, y uno de los principales novelistas y cuentistas del siglo XX. Su estilo sobrio y minimalista tuvo una gran influencia sobre la ficción del siglo XX, mientras que su vida de aventuras y su imagen pública influenciaron generaciones posteriores. Ganó el Premio Pulitzer en 1953 por El viejo y el mar y al año siguiente el Premio Nobel de Literatura por su obra completa. Publicó siete novelas, seis recopilaciones de cuentos y dos ensayos. Póstumamente se publicaron tres novelas, cuatro libros de cuentos y tres ensayos. Muchos de estos son considerados clásicos de la literatura de Estados Unidos. 

    Una de sus obras selectas es Por quién doblan las campanas. Es una novela publicada en 1940 basada en la Guerra Civil Española, en la que Hemingway participó como corresponsal, pudiendo ver los acontecimientos que se sucedieron durante la contienda. La trama se desarrolla en España durante la Guerra Civil Española, y se articula en torno a la historia de Robert Jordan, un profesor de español procedente de Montana, que lucha como especialista en explosivos en el lado republicano. El general Golz le encarga la destrucción de un puente, vital para evitar la contraofensiva del bando Nacional durante la batalla de Segovia. Al llegar allí conoce a María, de la que se enamora; pero, a pesar de descubrir el amor y la importancia de la vida en este viaje, Jordan sabe que probablemente morirá. 

El título de la obra procede de una obra del poeta metafísico John Donne, de 1624:

Nadie es una isla, completo en sí mismo; cada hombre es un pedazo de continente, una parte de la tierra.; si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia. La muerte de cualquier hombre me disminuye porque estoy ligado a la humanidad; por consiguiente nunca hagas preguntar por quién doblan las campanas: doblan por ti.   John Donne.

Miriam Carmena, 1º de bachillerato 


PD: La célebre banda Metallica tiene una canción homónima que no podemos dejar de poner aquí:


 

martes, 27 de enero de 2015

A vueltas con el género

Seguimos con El mundo, donde encontramos una falta de concordancia entre el determinante y el sustantivo...Atención también al neologismo "showrunner". Según la Fundéu, es un showrunner es "Alma mater de una serie. La persona que se encarga de estructurar la continuidad y el tono de una ficción. Tina Fey (Rockefeller Plaza) o Damon Lindelof (Perdidos) son dos de ellos".


lunes, 26 de enero de 2015

Una R rebelde

El chico de matemáticas está algo atareado estos días con la "Semana matemática" y nos tenía un poco abandonados. Ha regresado y lo ha hecho con fuerza, volviendo a los clásicos, esos que nunca fallan y que siempre son un venero para este blog:


Nos recuerda también que, según la RAE, "espirar" significa "exhalar, echar de sí un cuerpo buen o mal olor", sentido que creemos que no posee el texto. En fin, que esto ya parece casi una intriga de John Le Carré.

viernes, 23 de enero de 2015

La última

Hacía días  que no pillábamos algún gazapo en El Mundo...


jueves, 22 de enero de 2015

Led Zeppelin y una advertencia

Esta nos la envía una de las chicas de la Biblioteca Chomón, espejo en el que intenta mirarse este blog.  La imagen es de la promoción de un disco de Led Zeppelin en una conocida tienda de música cuyo nombre tiene difícil pronunciación; admitimos errores con desgarramantas como el Justino Biber o alguno de las boy bands del momento, pero no con un grupo de tan grato recuerdo para unos cuantos...Y para honrar su recuerdo (el de Led Zeppelin) añadimos un par de canciones:


Stairway to heaven

Rock and roll

Y esta es la curiosa advertencia que también nos envían. Es conveniente ampliar la imagen para verlo. Fijaos en que el perro mira a la cámara, posando.

miércoles, 21 de enero de 2015

De la desobediencia civil...

Esta nos la envían los chicos de Un día de cine, que también están al quite en las cuestiones ortográficas. Ya que hablamos de desobediencia civil, convendría recomendar la lectura de Thoreau, que está siendo constantemente reeditado, sobre todo en Errata Naturae, y a quien conviene volver de vez en cuando. La otra imagen es una triste realidad literaria.



martes, 20 de enero de 2015

A vueltas con el examen de los de 1º

Los chicos de 1º de ESO tienen su primer examen de esta segunda evaluación, así que vamos a darles algunas pistas, porque nos consta que nos leen y que sabrán sacar partido a lo que aquí pongamos...
Bien, lo primero será algo de vocabulario (está en el corcho), tal y como se hizo en la evaluación pasada, es decir, completar oraciones con palabras de un cuadro, dar sinónimos o antónimos o unir palabras con su definición. Muy sencillito, la verdad. A continuación, a clasificar verbos, tanto en sus formas personales como las no personales (FNP), regulares e irregulares. Después, para seguir con los verbos, algo de los valores de los modos y los tiempos, pero fácil. Es aquí donde también se puede incluir algo de teoría. Luego un cambio, con lo de la carta y sus partes. Y, ya para concluir, los refranes y expresiones hechas, que figuran al final del tema. Para aquellos que quieran mejorar su nota, se ha dispuesto también un ejercicio voluntario de locuciones latinas (o sea, del latín, no confundamos las cosas y pensemos que se trata de una jerga de algún país de allende los mares...): hay unas cuantas y son difíciles, pero la recompensa merece la pena y, ya se sabe "Audaces Fortuna iuvat"...Así que a estudiar y esforzarse.

lunes, 19 de enero de 2015

Dos para el lunes

El chico de matemáticas empieza el año con números y un apunte de toponimia:

Recorte de prensa del Heraldo con la ficha técnica del partido entre el CAI y el Herbalife, al que asistió toda la ciudad de Zaragoza o solo ocho espectadores y un pequeñín...

¿Se refiere a un ayuntamiento de la República de las Letras? Ya se sabe que los pueblos de la provincia de Teruel ganan cada año población; algunos incluso crean subsedes administrativas. Otra cosa es lo de "euros euros": sabemos de las inveteradas costumbres españolas de dar gato por liebre y tal, aunque no está de más recalcar que han de ser euros...Pero lo mejor es eso de pagar por ir y por volver...

jueves, 15 de enero de 2015

Una semblanza de Julio Verne


     Jules Gabriel Verne (Julio Verne). Nace en Nantes el 8 de febrero de 1828 y muere en Amiens el 24 de marzo de 1905. Fue un escritor, poeta y dramaturgo francés célebre por sus novelas de aventuras y por su profunda influencia en el género literario de la ciencia ficción. Verne recibió formación para continuar los pasos de su padre como abogado, pero muy joven decidió abandonar ese camino para dedicarse a escribir. A los 58 años, un buen día, su sobrino Gastón,le disparó con un revólver. La primera bala le erró, pero la segunda le hirió en la pierna izquierda, provocándole una cojera de la que no se recuperaría. El incidente fue ocultado por la prensa y Gastón pasó el resto de su vida en un manicomio. Enfermo de diabetes desde hacía años, Verne murió en su hogar, solo. 
     Es considerado, junto con H. G. Wells, el «padre de la ciencia ficción». Fue condecorado con la Legión de Honor por sus aportes a la educación y a la ciencia. Su primera obra, es también la primera novela que escribió, París en el siglo XX, y una de las pocas que no publicó en vida. Estas son algunas de sus novelas: Cinco semanas en globo, Viaje al centro de la Tierra, De la Tierra a la Luna , Los hijos del capitán Grant, Veinte mil leguas de viaje submarino, La vuelta al mundo en 80 días , La isla misteriosa, Miguel Strogoff, El soberbio Orinoco, La invasión del mar, El faro del fin del mundo….

 Portada de la novela Miguel Strogoff

 Portada de La vuelta al mundo en ochenta días

Asier Lizama Muñoz, 1º ESO B


 

miércoles, 14 de enero de 2015

Antonio Machado: un recuerdo


Antonio Machado nació en Sevilla, aunque muy pronto se trasladó con su familia a Madrid, donde estudió en un instituto y llevó una vida un poco bohemia. Más tarde se trasladó a París con sus hermanos; cuando regresa a España hace amistad con Juan Ramón Jiménez, trabaja para varias revistas literarias, hasta que logra colocarse como profesor de francés en un instituto de Madrid. Pronto pide el traslado a Soria, donde conocerá a la que será su esposa, una chica de 14 años llamada Leonor; juntos se trasladan a París donde están un tiempo y tienen que regresar a Soria porque Leonor enferma de tuberculosis y necesita cambiar de clima, pero al poco de llegar muere. Antonio, destrozado, se marcha a Baeza donde estará un tiempo hasta que por culpa de la guerra civil española debe exiliarse a Francia, donde finalmente morirá.
Principalmente escribe poesía, pertenece a la llamada Generación del 98, de la que es el autor más joven, su estilo es de carácter modernista y sencillo. Su principal obra es Campos de Castilla y su primera obra fue Soledades, Galerías y Otros Poemas.
Su obra no fue muy conocida hasta que Joan Manuel Serrat sacó un disco dedicado a los poemas de Antonio Machado, aunque el primer cantante que sacó un disco con su obra fue Alberto Cortez.
Joan Manuel Serrat sacó el disco llamado Dedicado a Antonio Machado, Poeta, donde incluye varios poemas entre ellos destacan,” La Saeta”, “A un olmo seco”, y también cantó los versos de “Cantares” entre otros y gracias a este disco la obra de Antonio Machado fue reconocida y también interpretada por otros muchos cantantes posteriormente.


Imágenes de parte de su vida:

 Fotografía de Machado en un casino

Página web dedicada a la relación entre Machado y Soria

Portada de uno de sus poemarios

Carlos Allueva Cañada, 1º B

martes, 13 de enero de 2015

Emilio Lledó, Premio Nacional de las Letras Españolas

Con motivo de la concesión del Premio Nacional de las Letras Españolas al filósofo Emilio Lledó, José Mainar, de 1º de bachillerato, traza su semblanza, que publicamos con algo de retraso.
 
Emilio Lledó Íñigo nació en Sevilla, el 5 de noviembre de 1927, a los seis años se trasladó a un pueblo de Madrid donde estudió primaria. En el instituto Cervantes de Madrid estudió secundaria y en la universidad se licencio en filosofía en 1952. Después, se fue a Alemania y fue profesor en las universidades de Heidelberg, Barcelona y Madrid. En 1958, obtuvo una cátedra de secundaria, pidió la excedencia para volver de nuevo a Alemania, donde estaría diez años más. En 1962 regresó a España, donde finalmente se incorporó a la docencia secundaria en el Instituto Núñez de Arce en Valladolid y se casó con Montserrat Macau Matas, catedrática de alemán. A los dos años, en 1964, obtuvo la cátedra de Fundamentos de filosofía e Historia de los sistemas filosóficos de la Universidad de La Laguna, a donde se trasladó. Poco después, en 1967, opositó a la cátedra de Historia de la Filosofía de la Universidad de Barcelona, la obtuvo y permaneció once años en la capital catalana. En 1978 se trasladó a la UNED de Madrid. 
 
     Allí, ha desarrollado una actividad notable hasta su jubilación, cuando volvió a Alemania durante un tiempo como investigador. En 1988 fue nombrado miembro vitalicio del Instituto para Estudios Avanzados de Berlín "Wissenschaftskolleg", y se estableció allí durante tres años, pues luego estuvo en la Universidad libre de Berlín. Precisamente allí escribió dos de sus grandes monografías: El silencio de la escritura y El surco del tiempo. El 11 de noviembre de 1993 fue elegido miembro de la Real Academia Española, tomó posesión el 27 de noviembre de 1994, en esa institución desempeñó el cargo de Académico Bibliotecario (1998-2006) y colabora activamente. Publicó más de una veintena de obras en las que se encuentran Memoria de la ética, Filosofía y lenguaje, La filosofía, hoy o Lenguaje e historia.

lunes, 12 de enero de 2015

La literatura de la crisis

Nos enteramos de un proyecto coordinado por un antiguo compañero de estudios y amigo, Pablo Valdivia, de la Universidad de Amsterdam, que pretende investigar diversas prácticas culturales surgidas en los últimos tiempos tras la crisis económica en la que vivimos. Se trata de un proyecto de envergadura -a través de una prestigiosa beca Marie Curie-, del que esperamos noticias, de las que daremos cumplida cuenta aquí. De paso, nuestra enhorabuena a Pablo, un filólogo y profesor (y poeta) de tomo y lomo.


 

viernes, 9 de enero de 2015

De vacaciones

Nos llegan las siguientes imágenes de faltas a cargo de dos conspicuas colaboradoras del blog, Andrea y Eva María, de 4º B:

Pues eso, economía y recortes...
Y debajo, lo de siempre con las mayúsculas...






jueves, 8 de enero de 2015

El regreso

Lamentamos anunciar que regresamos...

¿Es o ex?

Y esta que nos la expliquen...