jueves, 28 de febrero de 2013

Falta social







Mando una foto de nuestro libro de sociales en la que la falta se encuentra en la palabra parroquia (le han puesto la tilde en la i). Ya sé que no se ve muy bien, pero es muy evidente.
Eva María Martínez, 2º ESO A

martes, 26 de febrero de 2013

Palabras (casi) homófonas

Nos envía Jesús Gómez, de 2º ESO A, esta imagen del periódico más leído de España en el que un aficionado ha tratado de realizar un pequeño chiste a propósito de unas informaciones sobre el carácter de los jugadores del Madrid. Se trata de un caso de aparente homofonía entre "llenas" y "hienas". Ahí va:



lunes, 25 de febrero de 2013

Nigel Glendinning, In memóriam

Nos enteramos de la muerte del gran hispanista británico Nigel Glendinning, referencia insoslayable para los estudiosos del siglo XVIII. Aún recordamos el manual dedicado a la literatura española de dicho siglo en la editorial Ariel, junto a los de Alan Deyermond, R. O. Jones, E.M. Wilson, Duncan Moir, Donald Shaw y Gerard G. Brown, que nos evoca unos tiempos ya demasiado lejanos. También la biografía de Cadalso, aunque luego se recordaran más las aportaciones de Russell P. Sebold. Algún día dedicaremos una entrada a los hispanistas británicos, a Geoffrey Ribbans, a nuestro querido Richard Cardwell y tantos otros que nos enseñaron. En fin.

El rock y su relación con la poesía


Mizar Torrijo, de 4º ESO A, nos envía esta información sobre el rock español y su relación con la poesía de comienzos del siglo XX. Ahí va:
 
Varios grupos de rock español se han fijado en los autores de poéticos de la literatura finisecular para componer sus canciones:
Marea, para su canción "Ciudad de los gitanos" utilizó el Romancero gitano de Federico García Lorca, concretamente el "Romance de la Guardia Civil" (solo cambiaron un poco la letra desordenándola sobre todo): 





Los caballos negros son.
Las herraduras son negras.
Sobre las capes relucen
manchas de tinta y de cera.
Tienen, por eso no lloran,
de plomo las calaveras.
Con el alma de charol
vienen por la carretera.

¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Ciudad de dolor y almizcle,
con las torres de canela.

La ciudad libre de miedo,
multiplicaba sus puertas.
Cuarenta guardias civiles
entran a saco por ellas.
Los relojes se pararon,
y el coñac de las botellas
se disfrazó de noviembre
para no infundir sospechas.

Por las calles de penumbra
huyen las gitanas viejas
con los caballos dormidos
y las orzas de monedas.
Por las calles empinadas
suben las capas siniestras,
dejando atrás fugaces
remolinos de tijeras.

¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Dejadla lejos del mar, sin
peines para sus crenchas.

¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Que te busquen en mi frente.
Juego de luna y arena.



El gran grupo extremeño de rock Extremoduro en varias de sus canciones también se fijó en autores de esta época ya nombrada. Para su tema "Buscando una Luna" se inspiraron en el poema de Antonio Machado "Por tierras de España": 






“Llanuras bélicas y páramos de asceta

–no fue por estos campos el bíblico jardín–;

Son tierras para el águila, un trozo de planeta

Por donde cruza errante la sombra de Caín.”


Para su canción "Prometeo" utilizaron dos versos de Miguel Hernández de su poema "De mal en peor": 




“No me levanto ni me acuesto día

Que malvado cien veces no haya sido”


En el canción titulada "Puta" emplea versos de el antes nombrado Federico García Lorca en su poema "Los encuentros de un caracol aventurero": 




“Subí al árbol más alto

que tiene la alameda

y vi miles de ojos

dentro de mis tinieblas.

(…) Nosotras no las vemos,

Las hormigas comentan.

Y el caracol: mi vista

sólo alcanza a las hierbas.”


Y por último en su último disco La ley innata en la canción "Coda flamenca" los dos primeros versos están sacados de el gran escritor Benito Pérez Galdós (aunque no sea de esta época aprovecho) concretamente de los Episodios nacionales (El 19 de marzo y el 2 de Mayo): 




“Por verme amado de ella por todo el día

Mañana en perder la vida consentiría”


jueves, 21 de febrero de 2013

Gabo

El otro día, durante la clase de 2º de ESO, leímos un breve fragmento de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. Se contaron algunas anécdotas de su vida y obra y Andrea Cebrián decidió buscar información sobre el autor que os adjuntamos. Ahí va:

Es él con la edición de 1967 en la cabeza
     Gabriel José de la Concordia García Márquez, también conocido como Gabriel García Márquez es un escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista colombiano nacido en Aracataca (Colombia) el 6 de marzo de 1927. García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982, según la laudatoria de la Academia Sueca, «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente». García Márquez ha recibido muchos otros premios, distinciones y homenajes por sus obras.
Cien años de soledad es una novela considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal, es una de las obras más traducidas y leídas en español. El libro narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones en el pueblo ficticio de Macondo. 
    La novela recibió el Premio Rómulo Gallegos en Venezuela en 1972 y el Premio al mejor libro extranjero (Prix du Meilleur Livre Étranger) en Francia en 1969. Adicionalmente, Gabriel García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982 por su obra completa, además de poseer el récord del libro más vendido editado originalmente en castellano. Es autor también de El coronel no tiene quien le escriba o Crónica de una muerte anunciada, entre otras.
A día de hoy Gabriel García Márquez sigue vivo con 85 años.

La portada de la segunda edición

miércoles, 20 de febrero de 2013

Proserpina de Rossetti


El otro día, mientras presentábamos la introducción a la literatura finisecular y veíamos algunos cuadros de los pintores prerrafaelitas, Vanesa Ramos, de 4º ESO A, nos indicó la historia de Proserpina y relacionó el cuadro de Rossetti con otro ya conocido, de un tal Leonardo, que ahora os presentamos. Ahí va:
        Proserpina fue hija de Ceres y Júpiter, y se la describía como una joven sumamente encantadora.  Venus, para dar amor a Plutón, envió a su hijo Eros (también conocido como Cupido) para que acertase a Plutón con una de sus flechas. Proserpina estaba en Sicilia, en el lago Pergusa (cerca de Enna), donde se bañaba, jugaba con algunas ninfas y recogía flores. Entonces Plutón surgió del cercano volcán Etna con cuatro caballos negros y la raptó para casarse con ella y vivir juntos en el Hades, el inframundo grecorromano, del que era gobernante. Plutón era también su tío, pues Júpiter y Ceres eran sus hermanos. Así pues, Proserpina es la Reina del Inframundo.
       Su madre Ceres, diosa de los cereales o la Tierra, marchó a buscarla en vano por todos los rincones del mundo, pero no logró hallar más que un pequeño cinturón que flotaba en un pequeño lago (hecho con las lágrimas de las ninfas). En su desesperación Ceres detuvo enfurecida el crecimiento de frutas y verduras,y se arrancó los vestidos y se arañó la cara, cayendo así una maldición sobre Sicilia. Ceres rehusó volver al Olimpo y empezó a vagar por la tierra, convirtiéndose en desierto lo que pisaba. Perdió su hoz en la ciudad de Trápani.
      Preocupado, Júpiter envió a Mercurio para que mandara a Plutón que liberase a Proserpina. Éste obedeció, pero antes de dejarla ir le hizo comer seis semillas de granada (un símbolo de fidelidad en el matrimonio), de forma que tuviese que vivir seis meses al año con él, pudiendo permanecer el resto con su madre. Esta es pues la razón de la primavera: cuando Proserpina vuelve con su madre, Ceres decora la tierra con flores de bienvenida, pero cuando en el otoño vuelve al Hades, la naturaleza pierde sus colores.
      En otra versión de la historia, Proserpina comía sólo cuatro semillas de granada durante su rapto, y lo hacía por propia voluntad. Cuando Júpiter le ordenaba regresar, Plutón hacía un trato con él, diciendo que como Proserpina había robado sus semillas de granada, debía permanecer cuatro meses con él cada año en compensación. Por esta razón, en primavera cuando Ceres recibía a su hija, las cosechas brotaban y en verano florecían. En el otoño Ceres cambiaba las hojas a tonos de marrón y naranja (sus colores favoritos) como regalo para Proserpina antes de que volviese al inframundo. Durante la época en la que ésta vivía con Plutón, el mundo pasaba el invierno, una época en la que tierra era estéril.

Los dos cuadros son estos:



Proserpina, de Rossetti
Dama del armiño, de Leonardo
 

martes, 19 de febrero de 2013

Gasolinan style

Al chico de Ciencias hay que hacerle un monumento. Fijaos en la falta que ha encontrado en ese diario independiente de la mañana que ya merece una sección dentro de este blog. Además, le ha dado el título -Gasolinan style-, para demostrarnos que está al día de bailes modernos y pegadizos (nosotros nos quedamos en aquel "Ponme más gasolina" merengón). Aquí va su texto y su foto:

Noticia aparecida en "El País", el día 15 de febrero.
Parece ser que los hidrocarburos también se apuntan a la moda del Gangnam style:

viernes, 15 de febrero de 2013

Próximas lecturas: Otoño ruso

Este miércoles, durante el recreo, los alumnos de 1º de bachillerato que han elegido Otoño ruso de Antonio Castellote como lectura de la 2ª evaluación tendrán una sesión de contacto y presentación en su clase. Confiamos en que guste tanto como la disfrutamos nosotros en su momento. Para la otra novela mayoritariamente elegida -Las bicicletas son para el verano- nos quedaremos otro miércoles, con el mismo objetivo. De las otras novelas -Espuelas de papel, Diario de un cazador y Réquiem por un campesino español- trataremos de ocuparnos también en breve. Os dejamos con la portada de Caballos de labor, reciente Premio de Novela Corta del Maestrazgo del autor del que nos ocuparemos el miércoles y que formará parte de nuestra coqueta biblioteca muy pronto (el libro, no el autor).










jueves, 14 de febrero de 2013

En la granja de mi tío, iaiaooo

Ahora le toca el turno al petit departamento de francés de nuestro instituto, que nos envía esta foto y su correspondiente texto para nuestro solaz, que ha inspirado el título de esta entrada. También había una alusión a la "falta de Gredos" (sic.), pero como ese nombre nos evoca a la mítica editorial de filología, preferimos no reflejarlo, por respeto a don Valentín García Yebra et alii. Corresponde a un diario independiente de la mañana y nos adjunta el siguiente texto:
"Hola carísimos hermanos de lengua y literatura,
A lo mejor la "desamortización de Cospedal" ha llegado tan lejos que en esa finca hasta los cerdos ibéricos se han convertido en ovejitas...Ved el pie (o mejor dicho, costado de foto). Saludos cordiales".

miércoles, 13 de febrero de 2013

Portada del Diario

El chico de Ciencias es un filón, que cada vez nos sorprende en esto de las faltas de ortografía. Su presencia por estos pagos es habitual y hoy nos regala una portada de Diario de Teruel con el siguiente texto. Ahí va:

Portada del Diario de Teruel, versión digital, correspondiente al pasado sábado. Para que luego digan que los aragoneses tenemos tendencia a acentuar en exceso las palabras. Será al hablar, porque al escribir...



PD: El ilustre departamento de Lengua castellana y Literatura se pregunta por qué se amplía la oferta de inspectores y disminuye la de docentes, aunque eso lo dejamos para otra ocasión, porque en breve hablaremos de una no menos ilustre visita por estos pagos del Jiloca...

lunes, 11 de febrero de 2013

Falta de rebajas

Los chicos de Un día de cine también vuelven en 2013. De sus paseos por las rebajas zaragozanas nos envían esta imagen, que no tiene desperdicio y que, pos si hay dudas está repetida. Ahí va:

 

jueves, 7 de febrero de 2013

Los más grandes

El ilustre departamento de Lengua castellana y Literatura va a comenzar los temas de literatura finisecular española en 4º de ESO, es decir, lo que aprendimos en su momento como Generación del 98 y Modernismo, que parecían, por aquellos lejanos tiempos del BUP y COU como dos bandos totalmente enfrentados e irreconciliables. Como es un tiempo que nos trae un halo de nostalgia y que al mismo tiempo nos encanta, aunque suponga un reto condensar en un par de semanas o tres a tantos autores y obras, aquí os dejamos con algunos vídeos de presentación, que no sabemos si serán de vuestro solaz. Entre ellos seleccionamos un par de documentales sobre Machado, la inmarcesible versión musicada de Serrat de los poemas machadianos y una breve intervención de don Pío Baroja en una película...Ahí van:

     Primera parte sobre Machado

¡Qué le vamos a hacer! Pero así empieza la segunda parte

Un juvenil Serrat canta a Machado

Don Pío en Zalacaín el Aventurero

Nostalgia de otro tiempo: Camino Soria,
Jaime Urrutia y Amaral

miércoles, 6 de febrero de 2013

Educación se escribe con H

Son tenaces, constantes, como un perro al acecho (toma alusión a un relato de Ignacio Martínez de Pisón) y no dejan pasar una. Son los chicos de matemáticas, que vuelven por estos pagos ortográficos y lo hacen con una de esas haches que sobran. Para más inri la han localizado en un artículo sobre (H)educación en el que aparece también el ínclito Wert. Ver(t) para creer (Pincha en la imagen para verlo más grande; lo sentimos, pero también se ve más grande la cabeza de ese señor).


lunes, 4 de febrero de 2013

Entre tonos de gris


“El placer de leer es doble cuando se vive von otra persona con la que compartir libros”
     Siguiendo este consejo de una escritora neozelandesa llamada Katherine Mansfield, yo quiero compartir con vosotros una lectura increíble. Se trata de un libro llamado Entre tonos de gris de Ruta Sepetyes. 

       Entre tonos de gris cuenta la historia de Lina, una joven de 15 años que se ve obligada a crecer antes de tiempo. La historia comienza en Kaunas (Lituania) durante junio de 1941. Stalin acaba de invadir los países bálticos y Lina y su familia son deportados ya que se les acusa de espías y ladrones. Lina, su hermano Jonas y su madre son llevados a un campo de trabajo donde encuentran varios amigos, se alimentan de recuerdos y consiguen sobrevivir a duras penas, pero no corre la misma suerte su padre, quien es llevado a una cárcel. Lina, que es una gran pintora, comparte una unión artística con su padre, y no desiste de encontrarlo en ningún momento. Envía señales en forma de dibujos con la esperanza de que le lleguen a su padre y pueda ir a rescatarlos. Durante su estancia en el campo de trabajo, Lina conoce a Andrius, con quien mantiene una fuerte unión. Pasan los días y una mañana Lina, Jonas y su madre son nuevamente trasladados, pero esta vez a un remoto lugar cerca del Polo Norte donde tienen que sufrir los inviernos polares. A pesar de todas las adversidades, Lina guarda un resquicio a la esperanza, confía en que su padre la salve y volver a ver a Andriu, al que además ha confiado todos sus dibujos. Sin darnos cuenta, Lina y Jonas se han hecho adultos y aprenden a vivir y a buscarse la vida por ellos mismos, en una Europa asolada por las guerras y sus dictadores, primero Stalin y más tarde Hitler.

     Por último, quiero citar una frase de este libro referente a lo vivido por los pueblos bálticos durante las deportaciones en las que fueron arrancados de sus hogares y en las que sus vidas se vieron truncadas por el ansia de poder de unos pocos, e invitaros a que penséis en ella: “Prefirieron la esperanza al odio, y demostraron al mundo que hay luz hasta en la noche mas oscura”.

                                                                                       Alicia Plumed Herranz 1ºBTO