jueves, 22 de diciembre de 2011

Últimas recomendaciones


Esto se acaba, así que vamos a recomendaros un par de cosicas para estas vacaciones, que no todo van a ser turrones, mazapanes, cardo o tocar la zambomba y la pandereta (alguno recibirá carbón, pero eso es otra cuestión). Al loro:

  • Para los de 3º de ESO, sería conveniente empezar ya con el Lazarillo (la edición recomendada figura en la hoja que se os entregó en su momento), porque hacia finales de enero o principios de febrero comenzaremos a leerlo. Además, hay una serie de tareas sobre los textos expositivos y la película El secreto de los hermanos Grimm que han de ser completadas para la vuelta de vacaciones.
  • Para los de 1º de Bachillerato, también resultaría práctico y provechoso comenzar con el Quijote, pues su lectura se nos antoja larga y compleja, a la par que amena y entretenida (es nuestra opinión, y no tienes por qué compartirla). También hay una fotocopia con un número considerable de frases que merecen un análisis sintáctico. Al regreso de Navidades continuaremos con la sintaxis, así que atentos. 
  • Para todos hay actividades de ORTOGRAFÍA en los enlaces del blog: a repasar.
Como no todo son deberes y recomendaciones, también os adjuntamos un vídeo navideño:



                                              Carol of the bells, de George Winston

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Más regalos navideños

 
El otro día pasé por un comercio con la intención de comprar un marco de fotos, pero antes que el marco encontré una foto perfecta para la sección ''Alégrame el día''. Por lo visto, a veces es demasiado complicado aprender a escribir correctamente en español y por eso se cometen unos fallos que saltan a la vista. Como podemos ver en este cartel se ha convertido la palabra "árbol" (palabra llana y que lleva tilde en la "A") en "árobol" (se convierte en un palabra esdrújula); también se ha convertido la palabra ''Navidad'' en ''Navida'' (que en caso de que se escribiera así debería llevar acento en la "A"). Además de estas faltas tan graves en las palabras hay una mezcla de letras mayúsculas y minúsculas...
 
                                                                                             Leonora Ivova, 3º ESO C

martes, 20 de diciembre de 2011

Libros y más libros


No dejéis de visitar la pequeña exposición de libros que han preparado desde el grupo de biblioteca en la entrada, con cuentos de Andersen, Grimm, autores hispanoamericanos y muchos más. También, ya en la biblioteca, se ha habilitado una mesa en la que se exponen algunos de los libros que han cedido al instituto desde la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Esta fundación, dedicada a la actividad educativa y cultural, centra la mayor parte de sus programas en la difusión y extensión de la cultura del libro y de la lectura.
¡No te lo pierdas! 


                                                          Los libros de la entrada 





                                            
                                            La mesa de la biblioteca con más ejemplares

lunes, 19 de diciembre de 2011

Errores navideños


Como podéis observar la palabra "niño" está mal escrita ya que en su lugar no pone "niño" si no "nino". Esto puede haber sucedido por dos circunstancias: bien porque se ha borrado el palito de arriba de la ñ o bien porque la empresa de rótulos hiciese mal este cartel sin darse cuenta.
Esta imagen la encontré en un escaparate de un comercio muy popular cuando pasé por allí. Me quedé muy sorprendida cuando vi que a Navidad le faltaba la "d" final. Y eso que no eran rebajas...
                                                                          Marta Pérez Juberías, 3º ESO B

viernes, 16 de diciembre de 2011

Estar en la Cochinchina

El otro día en la clase de lengua, apareció la expresión "estar en la cochinchina", y nos llamó la atención porque no sabíamos si era un lugar de ficción o un lugar real. Buscando hemos encontrado que la Conchinchina era el lugar, nunca supimos si real o imaginario, al que nuestras madres se referían cuando querían hablar de algo que estaba realmente lejos: “He tenido que ir hasta la Conchinchina”.
Además, España tuvo presencia en la Conchinchina a mediados del siglo XIX, cuando, junto con Francia, envió una expedición punitiva contra los lugareños por la muerte de misioneros españoles y franceses. Las tropas españolas permanecieron allí durante cinco años, pero la falta de materiales y las dificultades de comunicación convirtieron la misión en un fracaso. 

Pues bien, existe una región al sur del actual Vietnam que se llama así; el nombre procede del francés Cochinchine, sin ene en la primera sílaba. El exotismo de la palabra, unido a la lejanía del país, acabó por identificarla como sinónimo de lugar remoto.

                                                                   Cristian Terrado Moreno 3ºB

jueves, 15 de diciembre de 2011

Los hermanos Grimm

Los alumnos de 3º continúan su andadura en la segunda evaluación con una película que recoge varios de los cuentos de hadas o maravillosos más conocidos: El secreto de los hermanos Grimm. Para continuar con su formación cinematográfica, volvemos a la vieja Europa de la mano de los hermanos Grimm, dos jóvenes compiladores de cuentos de inicios del siglo XIX, de cuyas andanzas y desventuras quedaremos maravillados. La película está dirigida por Terry Gilliam y cuenta con un reparto de jóvenes estrellas como Matt Damon, Heath Ledger y Monica Bellucci. 
Tanto Jacob como Wilhelm Grimm han pasado a la historia de la literatura por sus recopilaciones de cuentos populares para niños, así como por sus Leyendas alemanas, Mitología alemana o, ya desde un punto de vista más filológico, por su Gramática alemana. Sin duda son sus cuentos los que más fama les han reportado y aquellos de los que todo el mundo ha oído hablar alguna vez en su vida, bien sea porque los ha leído o bien porque ha visto alguna de las innumerables versiones cinematográficas que de ellos se han realizado. Nos referimos, claro está, a clásicos como Blancanieves, La Cenicienta, Hansel y Gretel, La Bella Durmiente, Juan sin miedo...
Que la disfrutéis y que las actividades que se adjuntan en la hoja de presentación que se os ha entregado hoy.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Las aventuras del capitán Hatteras

Ahora que se conmemora este 14 de diciembre (fíjate en el blog de Geografía; ¡vaya trabajazo!) la llegada del célebre explorador Roald Amundsen al Polo Sur Geográfico, tras una épica y trágica lucha contra el británico Robert F. Scott, hemos pensado recordar una de las novelas que mejor refleja, a nuestro humilde juicio, el mundo de las grandes expediciones del siglo XIX y XX, de los legendarios exploradores y aventureros que no dudaron en realizar grandes sacrificios en aras del progreso de la humanidad o, por qué no decirlo, de su propio orgullo. La novela a la que nos referimos se titula Las aventuras del capitán Hatteras, y fue escrita por Julio Verne allá por 1865.

En este caso no está ambientada en el Polo Sur, sino en el Norte, y narra el impresionante viaje que realiza la tripulación del Avante al que conduce el misterioso capitán británico Hatteras en busca del punto máximo al que el ser humano haya llegado nunca: el Polo Norte. Ninguno de los marineros conoce al capitán; tan solo que se han de dirigir a unos misteriosos lugares en los que van recibiendo nuevos destinos e informaciones. Pero el destino (el Polo Norte) no es del agrado de algunos marineros y se producirá un motín a bordo. Solo el doctor Clawbonny, Johnson, Bell y Altmont se mantendrán fieles al capitán y sostendrán una titánica batalla contra los elementos en medio de esas vastas soledades polares. 
No es la primera vez que Verne sitúa sus novelas de "Viajes Extraodinarios" en alguno de los polos. Tanto La esfinge de los hielos (de la que te hablamos en este blog) o El país de las pieles están ambientadas por esos lares. Además, los personajes solitarios y atormentados (piensa en el Nemo de Veinte mil leguas de viaje submarino o el Kaw-Dyer de Los náufragos del Jonathan, por ejemplo) son habituales en Verne y este es una de sus creaciones más logradas y singulares.  
Hombres perdidos en las inmensas soledades blancas del Polo, barcos que desaparecen misteriosamente, osos enfurecidos por la falta de alimento, trucos para sobrevivir un invierno entre los hielos (el escorbuto era una de las mayores causas de mortalidad)...Lo tiene todo. Y la tenemos en la biblioteca. 

martes, 13 de diciembre de 2011

Vanguardias y novela policíaca

Para finales de esta semana o comienzos de la próxima, los alumnos de 3º tendrán que completar un breve texto expositivo sobre uno de los dos temas propuestos en las actividades del libro. Se han comentado una serie de aspectos generales sobre ambos temas y se han recordado una serie de autores esenciales de la novela policíaca, así como los principales movimientos de vanguardia de comienzos del siglo pasado. En estos enlaces aparecen los principales rasgos sobre las vanguardias y la novela policíaca. Como pequeña ayuda, os adjuntamos unos breves fragmentos de vídeo sobre algunas películas que contienen algunos de los rasgos de los movimientos de vanguardia más importantes. A saber: Un perro andaluz (Surrealismo) y El gabinete del Dr. Caligari (Expresionismo).

   
                           Un perro andaluz: La famosa escena del ojo (tiene truco, tranquilo)




                                                       El gabinete del Dr. Caligari

lunes, 12 de diciembre de 2011

La isla del tesoro

   Para la asignatura de geografía, se nos ha mandado a cada alumno escoger un libro de una lista y realizar un trabajo sobre él. Yo he escogido La isla del tesoro, del autor británico Robert Louis Stevenson, y voy a proporcionaros cierta información sobre el libro. 
   La novela pertenece al género de aventuras, y nos cuenta la historia de un joven llamado Jim Hawkins cuyos padres regentan la posada del Almirante Benbow, a la cual un día acude un misterioso capitán conocido como Billy Bones. Tras revisar los papeles del pirata, Jim descubre el mapa de un tesoro enterrado en una isla en mitad del océano. Cuando el muchacho se lo cuenta a su amigo el doctor Livesey y a un importante y rico hidalgo del pueblo, estos deciden partir con una tripulación en busca del ansiado tesoro, a bordo de una potente goleta llamada la Hispaniola. El viaje marcha según lo previsto y en calma, hasta que por casualidad Jim descubre que el cocinero de a bordo, un viejo marino llamadado John Silver, había reclutado a muchos de los hombres del barco para hacerse con el tesoro y asesinar a los demás marineros. Desde este momento, se inicia una cruel batalla entre los dos bandos, no solo por la posesión del tesoro, sino también por la supervivencia de sus hombres. 
   Creo que esta novela impresionará mucho a sus lectores, ya que trata del valor, del honor, de la codicia, de la supervivencia y de partir a la aventura. En mi opinión, es una novela que hay que leer. A mí me ha impactado mucho la historia y las dificultades que deben superar los personajes para poder regresar a Inglaterra. Es un libro que recomiendo, y que espero que os guste tanto como a mí.
 
                                                                  Blanca Lázaro Pérez, 3º ESO B

viernes, 9 de diciembre de 2011

Estudio en escarlata

Hoy queremos recomendarte uno de esos libros que toda persona de bien debería leer alguna vez en su vida: Estudio en escarlata (1887), de Sir Arthur Conan Doyle. Se trata de la primera novela en la que aparece el célebre detective Sherlock Holmes, acompañado por el doctor Watson, y en la que se plantea un doble asesinato en Londres, al que se habrá de enfrentar Holmes con su habitual inteligencia y capacidad deductiva.
La obra está dividida en dos fragmentos con un estilo y tono narrativo bien distintos, pero que terminan confluyendo en un final cerrado en el que el genial detective residente en Baker Street 221B logrará dejarnos boquiabiertos con su perspicacia, habilidad e intuición, frente a la investigación mecánica y rutinaria de los otros policías de Scotland Yard (que son los que se acaban llevando gran parte de la gloria). En la primera de las dos partes asistimos al encuentro entre Holmes y Watson, quienes son presentados a través de otro personaje, amigo del doctor Watson. Por razones económicas, deciden vivir juntos en un pequeño apartamento alquilado. Watson está recuperándose de las heridas de la guerra de Afganistán y Holmes necesita un lugar tranquilo y barato para poder continuar con sus investigaciones y su labor como detective privado. A partir de aquí asistimos a la descripción que de Holmes realiza Watson, pues no en vano esta primera parte está extraída de sus memorias (típica argucia narrativa). De aquí partirán los rasgos más característicos del genial detective, como su afición al violín, sus excelsos conocimientos en disciplinas como la química, la medicina legal y la criminología o sus largos estados de apatía. La segunda parte transcurre en Norteamérica y tiene a los mormones y sus rígidas costumbres por protagonistas. 
No te decimos más porque si lo hacemos tal vez te estropeemos la novela, y no es, desde luego, nuestra intención. La tienes en la biblioteca, así que ya tardas.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Cultismos y confusiones





Mi error fue un error morfológico el otro día en clase porque cambié una letra a "montículo" (la o en vez de la de i). Con ello, el resultado que salió fue "montaculo". El primero significa "monte pequeño, por lo común aislado, obra de la naturaleza o del hombre"; del segundo mejor no hablar... Otro ejemplo de error morfológico es "para", que puede cambiar de categoría gramatical y significado añadiendo una v: "vara". En fin, que para saber algo más os adjunto una fotografía que explica qué es un "montículo". Además os adjunto un par de cosillas sobre los niveles de la lengua que pueden aclarar un poco todo esto.




Nivel común o coloquial:

. Habla familiar.
· Es el que se utiliza más comúnmente.
· Es espontáneo y natural aunque, a veces, tiene algunas incorrecciones.
· Es muy expresivo y tiene muchos matices afectivos.
· A veces se descuida la pronunciación.



Nivel culto:

. Es el que utilizan las personas cultas e instruidas.
· Riqueza de vocabulario.
· Pronunciación correcta, cuidada y adecuada.
· Mensajes con orden lógico.
· Uso de cultismos (palabras que proceden del griego o del latín).

                                                             Fernando Paricio Gascón, 1º Bachillerato

viernes, 2 de diciembre de 2011

2ª evaluación

A partir del próximo miércoles se colgarán en la plataforma e-ducativa las hojas informativas de la 2ª evaluación para 3º de ESO y 1º de Bachillerato, con los contenidos y lecturas correspondientes. Por cierto, ya podéis empezar a mandar vuestras colaboraciones para esta evaluación, como la que nos adjunta un colaborador habitual del blog, que no tiene desperdicio (nos referimos a la foto, claro):

jueves, 1 de diciembre de 2011

De celebraciones

Quisiéramos comenzar esta entrada con una disculpa, pues ayer, desde que comenzó este curso, faltamos a nuestra habitual cita con el blog. Correcciones, evaluaciones, exámenes a última hora y la habitual rutina de estos días impidieron que le dedicáramos un tiempo a nuestra querida bitácora. En fin, que tendremos que planificarnos mejor las tareas. Mientras se cocinan los resultados, os queríamos comentar un par de noticias alegres:

La primera de ellas es la concesión del Premio Nacional de las Letras Españolas al veterano escritor José Luis Sampedro, quien, a sus 94 años, continúa dando guerra (literaria). Quizás lo recuerdes por ser uno de los intelectuales que apoyó al movimiento de los "indignados" o por alguna de sus obras, como las novelas El río que nos lleva (existe una interesante adaptación cinematográfica) y La sonrisa etrusca, o por su reciente Reacciona, en la línea del Indignaos de Stéphane Hessel (reseñado en la anterior revista Dijiendas, por cierto). Se puede estar de acuerdo o no con sus planteamientos, pero escucharle supone una fantástica experiencia, por su trayectoria y coherencia, y porque, pese a su edad, continúa al pie del cañón.


La segunda noticia es más cercana y nos hace ver con cierto optimismo el futuro de la cultura y la educación. Tranquilos, que no hablamos de política ni nada parecido, sino de la efemérides de la revista cultural Turia, que alcanza ya los 100 ejemplares en 28 años de singladura. Se trata, sin duda, de un milagro editorial (en los tiempos que corren), pues la revista es una de más prestigiosas dentro del ámbito cultural en español, y además está editada y concebida en Teruel. 

En el acto de celebración, que tuvo lugar este miércoles, acudió como invitado don José Manuel Blecua, actual director de la RAE, quien además concedió una entrevista en la que destacaba el papel de los profesores como pieza clave del sistema educativo. Este número está dedicado a la escritora aragonesa Soledad Puértolas y contiene las habituales secciones de creación literaria de autores turolenses, como Ignacio Escuín. Una delicia para los lectoresque no podemos dejar de recomendarte.



martes, 29 de noviembre de 2011

Dudas sobre la autoría de La Celestina


Diego Blasco Navarro, de 1º de Bachillerato, nos ofrece estas interesantes aportaciones al tema de la autoría de La Celestina, precisamente hoy que hemos terminado con la obra (algo mejor que los dos tortolitos, desde luego).
La autoría sobre esta obra y sobre otras de este tipo, que denuncian el estado y comportamiento de la sociedad en todos sus niveles, es para tener en cuenta ya que con la Inquisición subida a la espalda de España, no te podías pasar ni un pelo hablando de más. La Celestina, el Lazarillo de Tormes, etc., entraron en el mundo literario sin autor. Una pena, porque el elogio hacia ellos por tal calidad en sus escritos hubiera sido claro: eso sí antes de ser llevados al “garrote” por la Santa Inquisición.
Más tarde, a partir de datos de las obras y mucha investigación se supieron autores de muchas obras de está época (lástima que de el Lazarillo de Tormes no se sepa el autor porque es una obra maravillosa, si bien las últimas investigaciones de Rosa Navarro paracen decantarse hacia Alfonso de Valdés).
Sobre La Celestina, Fernando de Rojas siempre insistió en que el continuó la obra propiamente dicha a partir del primer acto. En las cartas escritas en el prólogo del libro conjetura dos posibles autores: Juan de Mena o Rodrigo Cota. La sugerencia la dejaba ver en los acrónimos prologales y en una de sus coplas que quedaba modificada para nombrar estos nombres, a la vez que elogiaba la calidad de las páginas originales (primer acto).  
La duda está sobre la mesa. Ahora vamos a realizar las dos posibles hipótesis: lo ha podido  escribir Juan de Mena o Rodrigo Cota. Es muy improbable que el primer acto lo escribiera Juan de Mena, ya que su estilo de las grandes obras no esta de acuerdo con esta, pero su insinuada atribución prestigiaba el libro que Rojas continuaba. Además, Mena se vendía muy bien durante esos años. En la actualidad nadie defiende esta paternidad.  
La propuesta a favor de Rodrigo Cota tiene un fundamento importante, pues Cota, muerto en los primeros años del Quinientos, gozaba de una buena reputación como escritor durante la juventud de Fernando de Rojas, era de pluma fácil para la burla pero de manera débil. Es la obra llamada “El diálogo entre el Amor y un Caballero Viejo” la que avala su candidatura para la autoría del primer acto.

¿Y vosotros qué pensáis?

                                                                        Diego Blasco Navarro, 1º de Bachillerato

lunes, 28 de noviembre de 2011

Pío Baroja al calor de la lumbre

Ahora que se acerca el examen y comienza el repaso de los temas, Eduardo Terrado, de 3º C, nos envía este recordatorio sobre uno de los autores que aparecían en los apuntes: Pío Baroja. Como bien sabéis, es uno de nuestros favoritos, al que dedicaremos más atención y análisis proximamente y también en cursos sucesivos. De momento, para abrir boca, una breve semblanza:

Pío Baroja un conocido escritor de nuestro país, que nació el 2 de diciembre de 1782 en San Sebastián. Proviene de una de las más conocidas familias de esta ciudad, que además de eé tiene otros miembros conocidos nacionalmente, como por ejemplo su hermano escritor y pintor Ricardo Baroja o su sobrino Julio Caro Baroja, eminente historiador y antropólogo. Antes de dedicarse a ser escritor trabajaba en una panadería familiar, aunque una vez lanzado su primer libro, Vidas sombrías, dejó por completo su oficio y se dedicó al mundo de la literatura. Más tarde también trabajó de periodista para el periódico El Globo, que le ofreció la oportunidad de viajar por toda Europa. Una de sus obras más importantes para la literatura española fue Desde la última vuelta del camino, centrado en aspectos biográficos y de la historia de España. Otras de sus obras más importantes han sido La juventud perdida, La vida fantástica y muchas más pero no menos importantes (El árbol de la ciencia, Zalacaín el aventurero, Aviraneta, Camino de perfección, Las inquietudes de Shanti Andía...). Pío Baroja era una persona que no se relacionaba con casi nadie, (le encantaba el aislamiento que le proporcionaba su casa de Itzea) al que no le gustaban las mujeres, con lo que lleva a pensar que era una persona muy cerrada en sí misma. Pío Baroja murió el 30 de octubre de 1956 en Madrid. Sin duda fue uno de los grandes de la literatura española.
                                                          Eduardo Terrado Lucia, 3º ESO C


viernes, 25 de noviembre de 2011

Falta callejera

Este rótulo de un comercio me lo encontré el otro día navegando por Internet. Se puede comprobar que "fotógrafo" carece de tilde y es esdrújula, que "José" aparece sin tilde (es aguda y acaba en vocal) ni mayúsculas y que "Gandía" tampoco tiene ni tilde (aguda) ni mayúscula. Un desastre, está claro.

Vanesa Ramos Jordán, 3º  A

jueves, 24 de noviembre de 2011

God save the Queen

Hoy nos ponemos sentimentales a la vez que invadimos el terreno del departamento de Música, porque hace veinte años - casi nada - de la muerte de un mito, Freddie Mercury, líder y cantante del grupo de rock Queen.  Su desaparición, a consecuencia del SIDA, supuso una terrible pérdida para la música, que veía como uno de sus líderes más carismáticos fallecía de manera súbita (había anunciado dos días antes su enfermedad), a la vez que situaba de nuevo a esta terrible plaga en la primera plana de los medios de comunicación, unos pocos años después de que la muerte del actor Rock Hudson, del escritor Bruce Chatwin o, aquí en España, el poeta Jaime Gil de Biedma, hicieran visible a esta tremenda lacra y permitieran una mayor concienciación social. 
Tal vez te comience a sonar algo más, y ya en un plano estrictamente musical, si recuerdas la canción "We are the champions" que se escuchaba durante la celebración de las finales de la Champions League (esa competición que solía ganar el Madrid con bastante asiduidad), o es posible  que te venga a la memoria la contundente "We will rock you", una breve canción cuya base rítmica es empleada para animar a los equipos durante los partidos y, quién sabe, incluso puedes conocer la divertidísima "I want to break free", con uno de los más conocidos y divertidos vídeos que se recuerdan, con Mercury y el resto de la banda - Brian May a la guitarra, John Deacon al bajo y Roger Taylor aporreando la batería - disfrazados de mujeres. En fin, que no te queremos abrumar con otros éxitos como "Bohemian Rapsody" - una brutal mezcla de ópera, balada y rock, con uno de los mejores solos de guitarra que se recuerdan -; la impactante y motivadora "Don't stop me" (nos suena de algún anuncio reciente); o la estremecedora "The show must go on", compuesta durante la enfermedad de Mercury y que fue lanzada unas pocas semanas antes de que este muriera.

   Además, Queen ha sido una de las bandas que comenzó a llenar estadios a finales de los setenta (una de sus últimas actuaciones congregó a más de 300 000 personas), que ha logrado vender más de 300 millones de discos (no hay muchos que los superen) y que ha ejercido una influencia considerable sobre bandas musicales desde los años ochenta hasta nuestros días. Ahí es nada. Y todo ello gracias al talento y el esfuerzo de todo el grupo, al carisma de Mercury, los riffs increíbles de May (por cierto, doctor en Astrofísica) y la solidez de la base rítmica del bajo y la batería de Deacon y Taylor.
La imagen de Mercury durante los conciertos, ya fuera disfrazado de mujer, con unas mallas imposibles o su bigote "demodé", creó un estilo propio y reconocible, que ha perdurado en el tiempo. Incluso en uno de los capítulos de Los Simpson cantan junto a Homer, Bart y compañía, mientras suena "Crazy little thing called love" (ya se sabe que todo lo que aparece en esta serie perdura). 

En fin, que son ya veinte años sin Freddie, y que lo seguimos echando de menos. Os dejamos con unos vídeos clásicos de algunas de sus canciones. Que los disfrutéis:



                                                             Bohemian Rapsody




                                                            I want to break free




                                                               We will rock you




                                                                 Don't stop me now


                                                            We are the champions

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Nuevas incorporaciones

Han llegado a la plataforma nuevos documentos sobre los romances; en este caso el Romance de la campana de Huesca y el de Abenámar, casi nada -. Echadle un ojo, porque se comenta por ahí que el Romancero es un clásico de los exámenes de 1º de Bachillerato. Por cierto, ¿eres capaz de ver qué romance muy conocido es parodiado en La Celestina? Venga, anímate y cuéntanoslo, que te lo tendremos en cuenta.


martes, 22 de noviembre de 2011

Advertencia

Este cartel está escrito en una pared de una cochera que fue antiguo baile hace bastante tiempo, por los años 40 o 50 del pasado siglo. Todavía existe gracias a que su dueño, Raúl, al cual le doy las gracias por permitirme hacer la foto, no lo ha eliminado a pesar de que la cochera ha sido pintada varias veces. Aquí os dejo la foto: echadle un vistazo porque es curiosa.

                                                                                                                        
                                                                                                                 José Francisco Rando, 3º A.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Poesía, poesía (y métrica)

Ya se acerca el final del trimestre, es decir, que llega el segundo examen de la evaluación (28 o 29 de este mes de noviembre, según el  grupo) y con él un breve análisis métrico de algún romance o alguna copla de don Jorge Manrique. Para recordarte un par de conceptos esenciales te ofrecemos un interesante enlace en el que hallarás toda la teoría y ejercicios prácticos y sencillos para repasar los aspectos más importantes de los primeros temas de literatura. Duro con ellos. 
Por otra parte, se comenta por ahí que los romances tienen bastantes papeletas para caer en el examen...


viernes, 18 de noviembre de 2011

Penúltimos dislates ortográficos

Ahí van unas de las recientes adquisiciones que hemos realizado. No tienen desperdicio. Si nos explicas qué errores contienen te lo tenemos en cuenta, como siempre.
Buen fin de semana.





jueves, 17 de noviembre de 2011

Poe y la novela de terror, por fin

Hoy vamos a analizar en clase la novela de terror y vamos a continuar con algunos de los cuentos de Poe. Ya te dejamos los apuntes en la plataforma e-ducativa y en breve te pasaremos también la presentación. Confiamos en que te guste y no te resulte pesada, y que, con un poco de suerte, sientas un ligero escalofrío recorriéndote la espalda...
Y como regalito final, ya que te hablamos de la novela de terror y de los clásicos que jalonan su trayectoria, hemos pensado ofrecerte la versión que sobre Los mitos de Ktulu (H. P. Lovecraft) realizó uno de los mejores grupos de todos los tiempos: Metallica.  Disfrútala:


Hetfield y compañía junto a la Orquesta Filarmónica de San Francisco, con Michael Kamen llevando la batuta.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Aviso y petición

A todos los alumnos que leen el blog les queremos decir que desde la revista Dijiendas esperamos gustosos sus colaboraciones. Para ello os recordamos que tenéis hasta el día 28 de este mes para enviarnos al correo (dijiendas@gmail.com) vuestras aportaciones, comentarios y sugerencias. Muchas gracias.

martes, 15 de noviembre de 2011

Novedades, queridos amigos

Ahora que por fin nos hemos adentrado en los bajos fondos de La Celestina, con su cohorte de pupilas y con los cándidos y serviles - de momento - Pármeno y Sempronio, conviene recordar una serie de cuestiones importantes para los próximos días. Lo más destacado y perentorio tiene que ver con el uso de la plataforma e-ducativa, que está operativa para los alumnos de 1º de Bachillerato de Lengua desde hace ya un tiempo. A los materiales ya existentes se han añadido nuevos apuntes sobre La Celestina, el Romancero (comentarios y presentaciones), así como una "minúscula" antología de romances. Estamos a la espera de buscarle una ubicación a las Coplas de Manrique, y con eso cerraríamos esta primera evaluación. Con respecto a la antología recuerda que puedes realizar comentarios de texto siguiendo los modelos ofrecidos para que te cuenten en tu nota (cosas voluntarias). 
A por ellos, que son pocos y cobardes.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Otra advertencia

Hoy, mirando cosas por Internet, me he encontrado con este cartel, que estaba en otro blog en el que hacían la misma actividad que nosotros y me ha llamado la atención que muchos otros institutos hagan actividades iguales que las nuestras. Bueno en este cartel la verdad hay unas cuantas faltas de ortografía:
-"Se proive" le falta una h intercalada, con B y con una tilde en la i y quedaría se prohíbe.
-"Vasura" es con B; Basura.
-"Aqui" tiene tilde en la i; Aquí y detrás de aquí va una coma  y un conector como el porque, para que la frase tenga sentido. Por lo menos le han puesto tilde a construcción, que es una novedad viendo este cartel.

                                                                              Miriam Zorraquino, 1º Bach.

viernes, 11 de noviembre de 2011

De Poe y otras vainas

Hemos leído varios de los cuentos de Poe estos días en clase y enseguida vamos a comenzar el análisis y estudio de las novelas de terror. Además, desde esta semana, los alumnos de 3º de ESO podéis utilizar la plataforma e-ducativa del instituto para ver, descargar o recordar aquellos apuntes vistos en clase o las proyecciones que se han empleado para explicar la literatura de la Edad Media. 
Por otro lado, un alumno de 3º B - Jorge Latorre, para más señas - nos envía una curiosa presentación sobre Edgar Allan Poe que no te puedes perder:

 

PD: Hoy es 11 de noviembre de 2011, y en Inglaterra y otros países de la Commonwealth se conmemora el "Poppy Day" (o Remembrance Day), que sirve para celebrar el fin de la I Guerra Mundial (el 11 de noviembre de 1918) y como homenaje a los caídos en batalla. Los ingleses, que mantienen sus tradiciones y recuerdan su historia, llevan estos días una amapola en sus solapas, como símbolo que trae a la memoria ese día. Ello se debe a que el color de estas flores representa la sangre derramada por los soldados en los campos de batalla. Si ves las noticias estos días o incluso el fútbol este sábado observarás que casi todo el mundo lleva una amapola en su solapa o en la chaqueta o camiseta. Además, si pinchas en el enlace, verás lo contentos que están los ingleses con que la FIFA les impida llevarla en el partido de este sábado.


                                    La amapola luce en el pecho del "espárrago" Crouch

jueves, 10 de noviembre de 2011

Vaya con la valla

Esta foto la encontré en una red social y me llamó mucho la atención. El dueño de esta valla, como bien podéis observar, desconoce las reglas de ortografía ya que cada vez que ha escrito "valla" lo escribe de una forma distinta. De las otras faltas, mejor ni hablar, porque darían para un curso de Ortografía.
Mezcla las letras minúsculas y mayúsculas. En vez de asustar a la gente da la impresión que sólo quiere llamar la atención ya que no da miedo si no risa...
 
 
 
Marta Pérez Juberías, 3º B

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Extremoduro (III y final)

Llega la última parte del trabajo de Jorge Yuste:

Esto sólo es un poco de la poesía de Extremoduro, pero si queréis saber más, os basta con escuchar música del grupo. También, aquí dejo el enlace del trabajo que hicieron en la Revista de Estudios Filológicos de la Universidad Murcia: http://www.um.es/tonosdigital/znum2/estudios/ExtremoTonos2.htm Aquí podréis ver un análisis profundo sobre las letras de Extremoduro.

Para terminar, os dejo con esta canción, que es mi favorita de Robe y compañía.
El poema que se recita al principio es “Ideario”, de Francisco M. Ortega Palomares:



martes, 8 de noviembre de 2011

Noticia de interés

Vienen siendo habituales las voces que se alzan contra la progresiva pérdida de importancia de las Humanidades en la formación académica de los estudiantes. Desde las voces clásicas y muy autorizadas de Agustín García Calvo, Francisco Rodríguez Adrados o George Steiner, hasta las más recientes de Fernando Savater, Antonio Muñoz Molina y otros. Incluso algunos más recientes, como el de Fernando Gil Villa (Profesores indignados. Manifiesto de desobediencia académica). Todos ellos advierten de las nefastas consecuencias que acarrean los planes de estudio que no conciben asignaturas de Humanidades, así como el descenso alarmante del nivel de las universidades españolas, a las que se les llena la boca con la palabra "Bolonia", por más que su interior esté huero y su futuro cada vez más negro, con una merma importante en su calidad. 
Es por ello por lo que queremos recomendarte un libro de un crítico de Literatura recientemente publicado y que creemos que será de tu interés: Adiós a la universidad. El eclipse de las Humanidades (Galaxia Gutenberg/ Círculo de lectores). Es un ensayo que combina la habitual erudición de su autor con la reflexión nostálgica y autobiográfica sobre la actividad docente (Llovet ha sido profesor durante casi cuarenta años), con un tono cercano y ameno, que seguro que te gustará. 
A los alumnos de 1º de Bachillerato les proponemos una actividad sobre este tema (con la noticia del enlace como base), que consiste en una redacción de entre 10 y 20 líneas sobre el tema, desde una perspectiva, lógicamente, de estudiante de 1º. A ver qué sale.

PD: Mañana seguiremos con la entrega de las letras de las canciones de Extremoduro.

lunes, 7 de noviembre de 2011

La carta robada, de Edgar Allan Poe


Me he leído el cuento de Edgar Allan Poe La Carta Robada. Este cuento no da tanto miedo como otros que hemos leído, ya que es un cuento de intriga. En este caso se trata de encontrar una carta robada; la policía registra una casa de arriba a abajo, incluso con un microscopio, pero no encuentran la carta robada. El protagonista de la historia, Dupin, nos enseña que no solo hay que saber qué buscar, sino observar la astucia del que la ha robado, para saber dónde la ha escondido. Empieza con razonamientos lógicos para averiguar el escondite y averigua el modo de razonar del ladrón.

Auguste Dupin es el nombre del detective del relato, y este personaje aparece en alguna novela posterior e influyó en el de Sherlock Holmes (en Estudio en escarlata, la primera aparición del célebre Holmes) y en Los crímenes de la calle Morgue, de la cual también se realizó una versión cinematográfica.

A mí me recuerda a una serie llamada Mentes criminales en la que se fijan más en la forma de actuar y pensar del criminal que en las pruebas físicas.

Me ha gustado, ha sido muy interesante y muchas veces no nos damos cuenta de lo que tenemos delante de nuestras narices. Una vez le quite 5 euros a mi hermano, los dejé encima de la mesa de mi habitación, estaban a la vista, y él se pegó una hora entera buscándolos. ¡Cómo están las cabezas Manolo!

                                                                  Juan Fernández, 3º ESO A

viernes, 4 de noviembre de 2011

Extremoduro (segunda entrega)

Seguimos con el documento enviado por Jorge Yuste y te ofrecemos nuevos análisis y comentarios sobre las letras del grupo:

Aparte de estos fragmentos que selecciona de poetas hay más. Ahora vamos a ver la propia poesía que escribe Roberto Iniesta en las canciones de Extremoduro. Cabe destacar que Roberto Iniesta es un ejemplo a seguir en muchas universidades españolas, con análisis de las letras de Extremoduro.
De esos estudios se desprende la idea de que los principales temas de Extremoduro serían el amor, el mundo de la marginalidad y la delincuencia, las drogas, protestas sobre la situación social y otros.
Aquí os unos ejemplos de la poesía de Extremoduro:


"Extremaydura"
En esta canción se muestra un dolor por un desengaño amoroso. Todos los versos son octosílabos en estas estrofas:

“…Desde que tú no me quieres,
yo quiero a los animales,
y al animal que más quiero,
es al buitre carroñero,
es al buitre carroñero.

“…Desde que tú no me quieres
yo todos los días me muero,
y alimento, con mi carne,
en Monfragüe buitres negros,
en Monfragüe buitres negros…”


"Deltoya"
En esta canción, el tema principal es el amor:

“…Me cuelgo de su pelo,
Me engancho de su miel…”


"Jesucristo García"
En esta canción, el sufrimiento del “yonqui” se equipara al de la Pasión de Cristo. En este fragmento, todos los versos son endecasílabos, con rima asonante:

“…Por conocer a cuantos se marginan
un día me vi metido en la heroína
y aún hubo más, menuda pesadilla
crucificado a base de pastillas…”


Un par de vídeos lo muestran:

"Deltoya"





"Extremaydura"